Se aprobó por unanimidad el Doctorado en Ingeniería Informática
Se trata del primer Doctorado en Ingeniería Informática de la Universidad Nacional de San Luis y de la región. La aprobación fue asignada por el Consejo Directivo de la Facultad.Informática

SAN LUIS.- En el ámbito del Consejo Directivo de la Facultad. Se aprobó por unanimidad el Doctorado en Ingeniería Informática
Se trata del primer Doctorado en Ingeniería Informática de la Universidad Nacional de San Luis y de la región. La aprobación fue asignada por elConsejo Directivo de la Facultad. Ahora espera la aprobación delConsejo Superior de la UNSL. Si se cumplen los pasos establecidos en el mes de octubre pasaría a evaluación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) .
Por decisión unánime el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales aprobó el Doctorado en Ingeniería Informática , primer doctorado en ingeniería de la Universidad Nacional de San Luis y, específicamente en esta temática, de la región.
En la actualidad la industria del software constituye una fuente de potenciales ventajas competitivas que ubican a la Argentina, en planos muy convenientes, en el contexto internacional; por ello es responsabilidad de las universidades nacionales la generación de profesionales que se desarrollen en el ámbito de producción industrial y que contribuyan de este modo con el progreso económico del país.
El Doctorado en Ingeniería Informática representará una instancia formativa de excelencia con relevancia institucional que permitirá a los egresados la incorporación de nuevos conocimientos tecnológicos y científicos orientándolos a constantes adelantos y aplicaciones necesarias para su desarrollo profesional.
El Sistema Universitario Nacional en nuestro país, mantiene una significativa deuda con los entornos sociales y productivos, vinculado a no haber logrado una adecuada masa crítica de Doctores en Ingeniería, es decir de profesionales con estudios de posgrado, específicamente en ingeniería, formados y orientados hacia la creación de conocimientos tecnológicos. Frente a este panorama, surge la motivación de crear desde la Facultad el primer Doctorado en Ingeniería Informática de la provincia y la región.
El doctor Daniel Riesco , docente e investigador del Departamento de Informática de la FCFMyN y codirector de esta carrera explica que la orientación del doctorado va del estudio de la ingeniería hacia la industria, es decir a aplicaciones concretas. “No es lo mismo la actividad que desempeña un Doctor en Ciencias de la Computación a un Doctor en Ingeniería Informática.
Son dos espacios diferentes ya que el primero está orientado a aspectos más básicos y conceptuales que los enfoques claramente ingenieriles de la nueva carrera”.
Con el apoyo e interés de diferentes empresas como INTEL Argentina S.A., MercadoLibre S.A., Coradir S.A. y NEC S.A. e instituciones nacionales y extranjeras, la carrera espera la aprobación del Consejo Superior de la UNSL y posterior evaluación y acreditación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) .
“Los vínculos existentes y la colaboración concreta e intensa con instituciones académicas de primer nivel de países como Asia, Estados Unidos de Norteamérica, Unión Europea y Brasil, que ya existen respecto de la Maestría en Ingeniería del Software iniciada en 1998, la Especialización en Ingeniería del Software y la Maestría en Calidad del Software, darán un sólido sustento al desarrollo exitoso de la carrera Doctorado en Ingeniería Informática”, resaltó Riesco.
Este proyecto de creación cuenta con el aval del International Institute for Software Technology – United Nations University; la Universidad de Castilla La Mancha (España); Universidad Politécnica de Valencia (España); Winona State University (USA) y la Universidad de Minho (Portugal).
Link de la nota: BOLETIN INFORMATIVO DE LA FCFMyN
http://www.elintransigente.com/notas/2012/8/8/aprobo-unanimidad-doctorado-ingenieria-informatica-141752.asp
http://webfmn.unsl.edu.ar/boletines/boletin398/noticia2-doctorado.htm
Mediante un software se podrá detectar en forma temprana un ataque epiléptico
http://webfmn.unsl.edu.ar/boletines/boletin398/noticia2-doctorado.htm
Mediante un software se podrá detectar en forma temprana un ataque epiléptico
El objetivo del programa, realizado por el estudiante de Ingeniería Biomédica Marcos Alexis Saac, consiste en diseñar un sistema de procesamiento de señales en MATLAB.

El estudiante de Ingeniería Biomédica, Marcos Alexis Saac, desarrolla un novedoso software para la detección temprana de ataques epilépticos.
Los ataques epilépticos son el resultado de alteraciones eléctricas transitorias e inesperadas del cerebro. Aproximadamente una de cada 100 personas experimentará un ataque en algún momento de su vida.
Desafortunadamente, la aparición de un ataque epiléptico no es fácil de predecir y su proceso no está aún completamente comprendido. La mayoría de los casos de predicción están orientados a epilepsias focalizadas en el lóbulo temporal (MTLE) y en el lesional neocortical (NLE).
Concientes de esta realidad, un equipo de investigación compuesto por el estudiante de Ingeniería Biomédica, Marcos Alexis Saac, y el jefe del Laboratorio de Medios e Interfase, Gabriel Ruiz, desarrollan en las instalaciones del Departamento de Bioingeniería de la FACET un trabajo que tiene como objetivo diseñar e implementar una aplicación software de procesamiento de señales en MATLAB (laboratorio de matrices) para uso clínico con el fin de detectar en forma temprana dichos ataques mediante la utilización de registros de electroencefalograma (EEG).
“El software busca detectar cambios que van surgiendo antes de la convulsión, por lo tanto, se trabaja hasta el momento solo con señales simuladas para poner a punto el algoritmo que permitirá una detección precoz de epilepsia en aquellos pacientes no tratados clínicamente”, precisó Saac.
Consultado acerca de datos estadísticos que manejan dentro del Laboratorio, el tutor del trabajo, Gabriel Ruiz, informó que “existe un 15% de pacientes con epilepsia a nivel mundial dentro del cual un 30% no recibe tratamiento médico”. El profesor agregó que “como criterio de detección se consideró que un posible evento es considerado ataque epiléptico si se observa en dos o más canales próximos simultáneamente. Los resultados mostraron una efectiva detección temporal y espacial del evento”. Finalmente, Saac informó que una vez concluida la etapa inicial se trabajará con señales reales.
FUENTE DE INFORMACION
http://www.tucumanalas7.com.ar/nota.php?id=67890
No hay comentarios:
Publicar un comentario